BUSCA POR CATEGORIAS

Para nosotros es muy importante mantenerte siempre informado sobre las precauciones que debes tomar frente al COVID 19

La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus llamado SARS-CoV-2, por ello, debemos lavarnos las manos constantemente; usar mascarilla y mantener distancia social.

Se propaga principalmente por contacto directo con una persona infectada con el virus cuando tose o estornuda, o por contacto con saliva o secreciones nasales. También podría transmitirse por contacto con superficies contaminadas. Por eso es importante mantener la distancia mínima de 1 metro.

Varia dependiendo de cada caso. Los síntomas más frecuentes son:

  • Dificultad al respirar
  • Fiebre
  • Tos seca
  • Cansancio

Otros síntomas menos frecuentes son:

  • Congestión nasal
  • Dolor de cabeza
  • Conjuntivitis
  • Dolor de garganta
  • Diarrea
  • Pérdida del gusto y el olfato
  • Erupciones cutáneas

 

  • Mantener la calma. La mayoría de pacientes no presentará complicaciones a pesar de que pueden haber síntomas muy molestosos.
  • Monitorizar la saturación de Oxigeno con un pulsoxímetro. Una saturación entre 95-100% es lo adecuado en las ciudades de la costa.
  • Realizar aislamiento domiciliario. Evitar contacto con personas de riesgo de enfermar y hacer formas graves.
  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante 20 segundos.
  • Evitar tocarse los ojos, nariz o boca.
  • Usar mascarilla durante 2 semanas en casa.
  • Mantener ambientes ventilados (abrir puertas y ventanas) de día y de noche.  

 El parámetro más importante para  decidir acudir a hospitalizarse es la disminución de la saturación de oxígeno.

 Recuerde que si no presenta síntomas es necesario quedarse en casa y seguir las medidas de higiene recomendadas.

Tiene diversos tiempos de vida en diferentes superficies. En un estudio se determino que hasta 9 días puede permanecer en objetos inanimados: Plástico o acero inoxidable: 2- 3 días, Aluminio: 2-8 horas, guantes quirúrgicos: 8 horas, papel: 4-5 días, acero: 13 hora, polipropileno, material de bata impermeable: 16 horas, vidrio: 4 días, madera: 4 días, cartón: 24 horas

El período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, con un promedio de 5 días.

Por el momento se conoce que las defensas antes el SARS-Cov-2 después de una infección aproximadamente comienzan a bajar al 6to mes de la infección, por ello, es porsible la reinfección.

Prevenir el Coronavirus #EmpiezaPorTusManos

  1. Lave muy bien sus manos y las de sus niños con frecuencia.
  2. Use tapabocas, si tiene algún síntoma de resfrío o si hay personas con gripa a su alrededor.
  3. Cúbrase la boca y nariz con un pañuelo o con la parte interna del codo al toser o estornudar.
  4. Si alguien tose o estornuda y no se cubre al hacerlo, cúbrase la boca y nariz con la mano.
  5. Evite escupir en la calle.
  6. Si todos lavan sus manos frecuentemente, se puede reducir hasta el 50% de los casos de infecciones respiratorias.
  7. Mantenga sus oficinas y espacios ventilados.
  8. Mantenga la calma y siga fuentes de información confiables.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) concluye que las madres que tengan sospecha o hayan sido diagnosticadas con COVID-19 no deben separarse de sus infantes.

tomar todas las medidas de protección necesarias para evitar la transmisión de infecciones respiratorias. Estas son:

  • Uso de mascarillas
  • Lavado de manos antes y después de tocar al bebé
  • Evitar que secreciones de la nariz o boca alcancen al bebé (por eso es tan importante la mascarilla)

 

 

 

Lactancia Materna y COVID-19: precauciones con los bebés

La leche materna alimenta, protege y promueve el desarrollo adecuado de los infantes. La leche humana es un fluido único, vivo y altamente complejo, por lo tanto, es irremplazable.

La base de los beneficios de la leche materna está en el funcionamiento conjunto de todos sus componentes nutricionales, antiinfecciosos, inmunológicos, antinflamatorios, enzimáticos y antioxidantes.

Están demostrados sus beneficios para el lactante y para la madre que amamanta. En los bebés contribuye en la disminución de la morbimortalidad infantil y también ayuda en la disminución de la mortalidad materna por cáncer de mama.

El efecto protector de la leche humana contra las enfermedades infecciosas se da por la transmisión de anticuerpos y de factores anti infecciosos. Por lo tanto, en un contexto de pandemia se debe continuar amamantando a los bebés.

 

¿Qué pasa si las madres con COVID-19 no pueden lactar?

 

Si la enfermedad ha comprometido el estado de salud de la madre, hasta tal punto que no puede amamantar a su bebé, se debe considerar que un cuidador sano alimente al bebé con la leche materna extraída. Con medidas del uso de mascarilla entre todos los involucrados, lavarse las manos antes de la extracción y desinfectar los dispositivos que se usen. 

Picture of Vamtam
Vamtam

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor

Dengue

¿Qué es el Dengue? El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas

Sinusitis

¿Qué es la sinusitis? Los senos nasales son las cavidades óseas llenas de aire húmedo que hay en el interior de los huesos de la

Neumonía

¿Cuál es la causa de la neumonía? La neumonía es una infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. No existe una sola causa, pero